El modelo de negocios de una empresa está hecho para obtener ganancias. Considera elementos como el mercado al que estará dirigido, los productos o servicios que ofrecerá y los gastos que debe cubrir.
Hay distintos tipos de modelos de negocio, tantos como negocios existen. Los más tradicionales incluyen a las ventas directas, las franquicias o las tiendas físicas.
Si estás buscando un modelo de negocio con futuro, a continuación, te presentamos cinco opciones que son tan innovadoras que estarán vigentes en los próximos años.
Modelo de negocios con diferentes componentes
Mantener un solo producto para venta por un solo canal se ha vuelto obsoleto. La versatilidad en las empresas es indispensable.
Joan Enric Ricart, director del departamento de Gestión Estratégica del IESE Business School de la Universidad de Navarra señala: “Debemos, en definitiva, reinventar los modelos de negocio y hacerlo apoyándonos en las nuevas tecnologías, conscientes de sus cambios y de su rápido desarrollo”.
Los negocios con más futuro serán aquellos que hagan uso de diferentes canales de venta, como una tienda física y otra online; o diferentes productos con diferentes presentaciones y precios, acorde a las necesidades de los consumidores.
La desventaja es que tratar de abarcar muchos frentes, puede hacer que descuides otros, por lo que lo ideal es centrarte en aquellos que han funcionado mejor para otras empresas.
Pago por servicios premium
En la era digital, existen muchos productos que ofrecen un servicio básico de forma gratuita y cuando los clientes buscan algo más, se vende el servicio premium, como Spotify, YouTube o Amazon.
Aunque esto funciona en el mundo digital, puede ser adaptado a diferentes canales de venta. Considera qué servicios premium puedes ofrecer a tus clientes y si pagarían por ellos.
La principal desventaja es que al ofrecer cierto nivel de servicio sin ningún costo, las personas podrían decidir quedarse solo ahí y no llegar a adquirir al servicio premium.
Modelo de negocio de franquicia
Las franquicias permiten a los emprendedores acceder a negocios que ya han sido probados y han mostrado su efectividad.
Aunque son modelos tradicionales, las casas matrices se encuentran constantemente renovando sus productos o creando y presentando nuevos. Esto permite mantener la marca actualizada.
Además, al adquirir una franquicia, accedes a la asesoría y a toda la información que necesites para que tu empresa salga adelante.
Requieren de una inversión inicial importante y debes sujetarte a los estándares que establece la casa matriz.

Servicios por suscripción
Este modelo de negocio ya existía, pero tuvo mayor difusión y alcance gracias a la era digital. Básicamente consiste en que una persona paga regularmente (mes con mes, por ejemplo), por un servicio de valor.
Aquí se pueden englobar empresas como Netflix, televisión de paga o suscripciones a revistas y periódicos.
La principal desventaja es que constantemente debes estar actualizando el producto por el que la gente paga o puedes perder suscriptores.
Comercio colaborativo
Este ha sido uno de los modelos más llamativos en los últimos años y abarca muchos ramos como el transporte, hospedaje, oficinas e, incluso, levantamiento de fondos.
25.8 por ciento de la población en México se dice entusiasta en utilizar servicios de alojamiento, movilidad o servicios, y 23.6 por ciento, indicó tener un entusiasmo moderado de acuerdo con un encuesta realizada por Nacional Financiera (Nafin) en 2018.
“Es claro que no estamos ante una moda pasajera sino, más bien, ante un cambio real en los patrones de consumo en la clase media mexicana”, destaca Nafin.
Una de las desventajas es que algunos de estos negocios están teniendo problemas legales en diferentes países, porque no están del todo regulados.
Elijas el modelo que elijas, ten en cuenta que siempre debes estar alerta ante los cambios y la transformación del mercado, que en la actualidad se suceden con mucha rapidez.
Fuentes:
https://www.investopedia.com/terms/b/businessmodel.asp
https://www.bbvaopenmind.com/economia/empresa/que-es-un-modelo-de-negocio-y-como-hacerlo-efectivo/
https://www.nafin.com/portalnf/content/economia-colaborativa/ecolab_mexico.html