El modelo de negocio se realiza previo al plan de negocios y tiene por objetivo establecer claramente cuál será el servicio o producto que vas a ofrecer, quiénes serán tus clientes y cómo vas a llegar a ellos.
Deberás tener claro qué esfuerzos adicionales vas a brindar y cuál será tu propuesta de valor, es decir, lo que te diferenciará de tus competidores. Esto último será definitivo para lograr el éxito de tu negocio y mantenerlo en la preferencia de la gente.
Como parte del modelo, también debes tener claro cómo vas a generar ingresos y cuál será el costo de ello. Lo ideal es que el modelo de negocio sea lo más preciso posible, claro y con metas alcanzables.
Existen diferentes tipos de modelos de negocio, como ventas directas, tiendas físicas, suscripción, membresía o franquicias.
A estas alturas ya se han inventado casi todos los modelos posibles, por lo que la recomendación es inspirarte en uno ya existente, que haya funcionado y tenga éxito, explica Guy Kawasaki, experto en marketing y autor de negocios en su libro El arte de empezar.
El autor agrega que si tu objetivo es innovar, esto debería ser en cuanto a tecnología, mercados o clientes.
Guiovanni Quijano, profesor en las áreas de Marketing Innovación y Emprendimiento explica que un modelo de negocio debe tener tres características principales: ser rentable, que se pueda escalar y que se logre estandarizar, de tal manera que sea posible repetirlo.
Las franquicias son una forma de negocio en la cual una persona o empresa conocido como franquiciador otorga el derecho de explotación de su marca o modelo de negocio a un franquiciatario, quien a cambio realiza el pago de ciertas cuotas y regalías.
El dueño de la franquicia también tiene la obligación de transmitir todo el conocimiento sobre cómo funciona el negocio y los procesos que deben seguirse para obtener rendimientos.
Para que un negocio pueda franquiciarse hay todo un proceso detrás que llega a durar años. Primero debe probar que es rentable y obtener cierto éxito, lo que le permitirá expandirse y abrir más sucursales.
Además, la estructura de la empresa ha debido adaptarse para poder ser replicada. Muchas empresas no sobreviven a estos procesos, 33 por ciento de los negocios no pasan del primer año de vida, de acuerdo con datos de Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), y a los cinco años, 65 por ciento de las empresas han desaparecido.
Por ello las franquicias son negocios muy atractivos, porque tienen un modelo ya probado, que ha demostrado tener éxito, cuentan con una marca reconocida y posicionada, incluso hay clientes fieles a ella y tiene el respaldo del franquiciador, quien mantiene la marca actualizada con nuevos productos o servicios.
85 por ciento de las marcas llegan a los cinco años de operación, cuando se trata de franquicias, afirma Julio Beleki, presidente de la Asociación Mexicana de Franquicias (AMF).
Existen muchos tipos de franquicias y giros diferentes, elegir uno dependerá totalmente de tu perfil como emprendedor y de tu área de experiencia.
Existen diferentes formas de clasificarlas, dependiendo del servicio o producto que comercializan, la relación que se establece entre franquiciador y franquiciatario o bien la ubicación.
Antes de elegir un tipo de franquicia considera que no solo se dirigen a cierto público y tienen un enfoque específico, sino que incluso el contrato y la inversión son diferentes en cada una.
Esta clasificación se hace con base en las características de la actividad o su fin comercial y son las siguientes:
Otra clasificación de las franquicias viene dada por los planes de expansión del dueño de la franquicia y la relación que establece con sus franquiciatarios.
Las franquicias también pueden clasificarse con base en el lugar en el que serán instaladas. Las opciones dependen si se trata de una tienda física o en línea.
Además de las clasificaciones de las franquicias, existen muchos giros diferentes a los que pueden enfocarse. El giro depende de la actividad principal que realiza la franquicia.
En México, existen entre 1,300 y 1,400 marcas de franquicias, con más de 85,000 puntos de venta, por lo que abarcan una buena parte del mercado.
Elegir el giro adecuado tiene que ver con tu perfil como inversionista, además del área en la que tengas más experiencia o en la que ya hayas trabajado, tu estilo de vida e incluso gustos y personalidad.
El marco legal en el que se mueven las franquicias se encuentra contenido en la Ley de la Propiedad Industrial y en el Reglamento de la misma ley.
Las generalidades del contrato se encuentran establecidas en el artículo 142 bis de la Ley de Propiedad Industrial, que señala que al menos debe contener algunos puntos como:
Además, cualquier empresa que decida franquiciar debe contar con la Circular Oferta de Franquicia (COF) que contiene toda la información económica, técnica y financiera de la franquicia. Entre otros datos debe contener:
Sin embargo, ten en cuenta que dependiendo del tipo de franquicia hay algunas consideraciones que vienen estipuladas en el contrato.
Por ejemplo, si se tratara de una franquicia maestra debería incluir la exclusividad para desarrollar la marca en cierto territorio, la obligatoriedad de abrir más sucursales a través de subfranquicias o por locales operados directamente por el franquiciatario maestro, además del tiempo y los términos en que debe expandirse.
Otros términos específicos pueden ser para el caso de las franquicias de servicios y los estándares con los que debe cumplir, establecidos por el franquiciador.
Algunos documentos legales adicionales que intervienen son los contratos de confidencialidad, que son importantes sobre todo en las franquicias industriales, donde lo que se transmite son los procesos para la elaboración de productos; el contrato de comodato que brinda la información sobre el uso de los manuales de operación, y el Registro de Marca que debe estar inscrito en el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial.
Elegir una franquicia debe estar definido por tu perfil como empresario o hacia qué tipo de negocios tienes más orientación, sin embargo, como cualquier negocio su principal objetivo es que genere buenos rendimientos.
La Asociación Mexicana de Franquicias recomienda que primero revises el rendimiento anual que te dará la franquicia que piensas adquirir y la compares con otro portafolio de inversión, para ver si resulta más redituable.
También debes tener en cuenta que la rentabilidad no solo es económica, también puede ser contable o financiera y abarca temas como Retorno de Inversión (ROI), valor actual neto y evaluación costo-beneficio.
Un punto muy importante que no debes perder de vista es que todas las inversiones conllevan un riesgo y las franquicias no están exentas de ellos, por lo que antes de adquirir una, considera su nivel de riesgo.
Aunque todas las franquicias son rentables, puesto que ya han probado su modelo de negocio antes de franquiciar, hay algunas que son más atractivas que otras.
Estas tendencias cambian constantemente de acuerdo con las necesidades y preferencias de la gente, pero algunas se mantienen constantes con el tiempo, por ejemplo los negocios de comida.
A pesar de que es uno de los rubros en los que hay una mayor oferta, la demanda también ha crecido.
Los mexicanos gastan 88,000 millones de pesos al trimestre en alimentos y bebidas consumidos fuera del hogar, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2018, que realiza el Inegi.
Esto representó un incremento de 10.2 por ciento con respecto al mismo periodo del año previo.
Las franquicias de tintorería y lavandería también representan una buena área de inversión. En promedio, crecen anualmente 9 por ciento, con base en información de la Cámara Nacional de la Industria de las Lavanderías (Canalava).
También la demanda de estos servicios va en aumento, debido a que las personas cada vez tienen menos tiempo para dedicar a estas labores.
Además, hay cada vez más tintorerías y lavanderías que están adoptando tecnologías a favor del medio ambiente y con menor consumo de energía. Algo que los nuevos consumidores buscan.
Por último recuerda que cualquier empresa o modelo de negocio que elijas tiene que brindar un valor agregado. En la mayoría de los casos viene dado por una buena atención al cliente o por seguimiento posterior a la venta.
Fuentes:
https://www.emprendedores.es/crear-una-empresa/a69057/que-significa-modelo-de-negocio/#
https://www.bbvaopenmind.com/economia/empresa/que-es-un-modelo-de-negocio-y-como-hacerlo-efectivo/
https://www.entrepreneur.com/article/36328
https://www.franchise.org/faqs/basics/what-is-a-franchise
https://franquiciasdemexico.org.mx/principales-tipos-de-franquicias/
https://franquiciasdemexico.org.mx/por-que-una-franquicia-es-la-opcion-para-emprender/
https://franquicy.com/tipos-de-franquicias
https://www.entrepreneur.com/article/285774
https://franquiciasdemexico.org.mx/saber-una-franquicia-rentable/
https://www.forbes.com.mx/364827-2/